06/04/2015 Angostura, la central más grande de su tipo construida en Chile desde 2004, fue el telón de fondo para que la empresa explicara su modelo de relacionamiento e informara de las reuniones que ha sostenido con comunidades y organismos sociales de Valdivia, Panguipulli y Los Lagos. 06/04/2015 Centro de visitantes Central Angostura. En un recorrido por sus instalaciones, ubicadas entre las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, Colbún explicó que se trata de la central más grande de su tipo construida en Chile desde 2004 y que utiliza los recursos hídricos de los ríos Biobío y Huequecura mediante un embalse de 641 hectáreas. Dicho embalse es de mínima regulación, lo que significa que no se altera el caudal del río: el flujo que llega al embalse es el mismo que desemboca aguas abajo y la cota no varía más de un metro. Esta característica es similar a lo que considera el proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro, en el cual el nivel del embalse no tendrá variación y por tanto no alterará el caudal natural del río San Pedro aguas abajo del proyecto. Gracias a la mínima regulación del embalse Angostura, y al trabajo conjunto de Colbún con una Mesa de Turismo Público-Privada, se ha podido desarrollar un nuevo destino turístico en torno a la Central: el Parque Angostura, el cual en la reciente temporada estival recibió casi 100 mil visitas. Parque Angostura comprende tres campings, senderos, un mirador, un “Arboretum” (reserva de 4,2 hectáreas con diversas especies, como coigüe, guindo, pitra, roble, raulí, ciprés de la cordillera, corcolén, guindo santo), dos playas de libre acceso aptas para el baño y realizar deportes acuáticos como kayak y windsurf, además de un “Centro del Visitante” (desde donde se realizan visitas guiadas a la presa y a la caverna de máquinas de la Central). Playa de Santa Bárbara. Pero esta obra no sólo destaca por su envergadura y desarrollo turístico, sino también por su modelo de acercamiento a la comunidad. Antes y durante su construcción, la empresa realizó un Proceso de Socialización para informar adecuada y oportunamente las características de la iniciativa y recoger las inquietudes de los actores sociales. El mismo que Colbún se encuentra aplicando desde el segundo semestre de 2014 en la Región de Los Ríos por las adecuaciones del proyecto San Pedro, y que hasta ahora se ha traducido en más de una treintena de reuniones con diversas organizaciones como juntas de vecinos, agrupaciones ciudadanas, comunidades y asociaciones indígenas, asociaciones gremiales y personas naturales relacionadas con la obra, junto con autoridades regionales y comunales. Cabe destacar que el proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro recibió su autorización ambiental en agosto de 2008, y a la fecha lleva un 15% de avance en su construcción. Durante todo este periodo, Colbún ha mantenido un trabajo permanente en la Región de Los Ríos, destacando la construcción de los compromisos adquiridos en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), entre los que destacan: construcción de Centros de Información Turística de Los Lagos y Panguipulli, Camping y Balneario de Riñihue, habilitación de Playas de Panguipulli y Coñaripe y la construcción del Terminal de Buses de Los Lagos. Proyectos que se encuentran completados. EFICIENCIA DEL PROYECTO SAN PEDRO Y EL ROL DE LA HIDROELECTRICIDAD El proyecto San Pedro comprende una central altamente eficiente desde el punto de vista de generación eléctrica, dado que su área de inundación es pequeña en relación a la cantidad de energía eléctrica que aportará al país. A modo de referencia, San Pedro generará aproximadamente 55W por cada metro cuadrado inundando, cifra que es alrededor de cinco veces superior a centrales antiguas. El embalse considera una superficie de 282 hectáreas, de las cuales cerca de 132 ya están ocupadas por el mismo río San Pedro. En otras palabras, el embalse ocupará la misma caja del río. La central tiene además algunas características relevantes desde el punto de vista ambiental: * No habrá afectación sobre el Lago Riñihue: El embalse de la Central San Pedro termina 1,4 kilómetros más abajo de la desembocadura del Lago Riñihue, y por tanto el proyecto no afecta a este lago. * No alterará el proceso de sedimentación del Río San Pedro: Aguas arriba de la presa, el Lago Riñihue actúa como sedimentador natural del Río San Pedro; aguas debajo de la presa, los sedimentos son aportados por el Río Quinchilca. Es decir, el proyecto no afecta la sedimentación del río. * Fuente de energía renovable: el agua es la mayor fuente de energía renovable en el mundo, aportando el 16% de energía consumida. El proyecto San Pedro aportará energía renovable y limpia, equivalente a 1,3 veces el consumo de la ciudad de Valdivia. * Un proyecto que desplazará el consumo de combustibles fósiles. El proyecto San Pedro está validado y registrado bajo los estándares de VCS (Verified Carbon Standard), certificación que acredita que el proyecto puede emitir bonos para reducir emisiones de CO2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANGOSTURA (CHAN) * Datos básicos de la Central: La central Angostura utiliza los recursos hídricos de los ríos Biobío y Huequecura mediante la construcción de un embalse de 641 hectáreas. Este proyecto posee una capacidad instalada de 316 MW y una generación media anual de 1.542 GWh, lo que significa cerca de un 3% del Sistema Interconectado Central. La central comenzó a operar comercialmente en abril de 2014. Se trata del proyecto hidroeléctrico más grande construido en Chile desde el año 2004. * Ubicación: La central se ubica a 63 km de la ciudad de Los Ángeles, y a 18 km aguas arriba de Santa Bárbara y Quilaco, en la Provincia de Biobío, Región del Biobío. * Diseño del embalse: Central Angostura es un embalse de mínima regulación, lo que significa que no se altera el caudal del río: el flujo de agua que llega al embalse es el mismo flujo que desemboca aguas abajo. En la práctica, esto implica que la cota del embalse no varía más de un metro, lo cual permite disminuir los impactos ambientales y potenciar la actividad turística en su entorno. * Nuevo destino turístico: Parque Angostura, un modelo que combina energía y turismo: Para potenciar el destino turístico en el embalse, Colbún impulsó este Parque, infraestructura que considera: 1. Tres campings: Construidos bajo la misma línea arquitectónica y de diseño de “categoría 2” o categoría “turista” (Norma Chilena Oficial Nch.2948.0f2006). 2. Senderos: Circuito de 400 metros de extensión rodeado de especies nativas, con señalética que permite conocer la flora local a través del recorrido. Mirador Huequecura. 3. Mirador Huequecura: Desde acá los visitantes pueden disfrutar de una panorámica vista al embalse en medio de vegetación y especies nativas. Además existen 4 módulos de venta con una selección de artesanía, alimentación, recuerdos de la zona y productos locales. 4. Arboretum: Reserva de 4,2 hectáreas con diversas especies como: coigüe, guindo, pitra, roble, raulí, ciprés de la cordillera, corcolén, guindo santo. 5. Dos playas de libre acceso: Se ubican en Quilaco y Santa Bárbara. Ambas están habilitadas al público, son gratuitas, aptas para el baño y para realizar deportes acuáticos como kayak y windsurf. Cuentan con un pequeño embarcadero, medidas de seguridad para los bañistas y servicios sanitarios. 6. Centro del Visitante: desde este lugar se realizan visitas guiadas a la presa y a la caverna de máquinas de la Central. * Mesa de turismo Público - Privada: Junto al nuevo embalse se ha buscado potenciar la zona de Santa Bárbara y Quilaco como un nuevo destino turístico de la región, bajo el nombre de Angostura del Biobío. Las bases para impulsar este nuevo destino fueron desarrolladas a través de una alianza público-privada bajo el alero de la Mesa de Turismo Angostura. Esta instancia está integrada por representantes de la zona, empresarios, comerciantes, las municipalidades de Quilaco y Santa Bárbara, Sernatur, y Colbún. * Resultados del Primer Verano de Parque Angostura: entre diciembre de 2014 y marzo de 2015 (primer verano con la Central y el parque operando en régimen), Angostura recibió más de 100 mil visitas, las que se desglosan de la siguiente forma: |